Inicio
CÓMO SE HACEN LOS SOMBREROS DE PAJA TOQUILLA?
El proceso de confección de los sombreros de paja toquilla tiene 3 etapas principales:
1:Recolección y procesamiento de la materia prima: Un grupo de personas recolecta la materia prima y la convierte en fibras, o hebras para tejer (la paja toquilla) que se vende a los tejedores.
2:La confección. Los tejedores consiguen la paja toquilla y se encargan de tejer los sombreros en diferentes tamaños y calidades. Los sombreros los pueden vender semiterminados a otros comerciantes.
3:El acabado. Otro grupo de personas procesan los sombreros semiterminados, para darle sus acabados y ponerlos a la venta en exportarlos a todo el mundo.
En cada una de estas etapas, puede haber un grupo de personas que se dedique exclusivamente a cada una, pudiendo intervenir hasta 3 personas en la elaboración de un sombrero: 1 por cada etapa.
En muy pocos casos 1 sola persona se puede encargar de todo el proceso.
2. Los cogollos. De la planta se cortan los “cogollos”, es decir, las hojas en formación antes de que conviertan en palmas. Para esto deben tener al menos 60 centímetros de largo y un color verde oscuro. Luego se golpean contra el suelo para que se abran como un abanico, se separan manualmente las partes verdosas que se encuentran en el medio y los extremos. Con un picador (especie de peine) se rasgan hasta sus extremos dividiéndose en muchas fibras delgadas donde otra vez se separan manualmente las fibras de color crema de las fibras amarillas-verdosas. Luego los cogollos se agrupan de a 6 formando enrollados.
3. Cocinado de la paja toquilla. Cada enrollado de cogollos se introduce en una olla de aluminio con agua hirviendo por alrededor de 15 minutos. Dicha olla es calentada con leña, carbón y azufre, y se cuida de que el humo no malogre la coloración natural de las fibras, ya que este es el procedimiento que quita el color verde de las pajas.
El proceso de confección de los sombreros de paja toquilla tiene 3 etapas principales:
1:Recolección y procesamiento de la materia prima: Un grupo de personas recolecta la materia prima y la convierte en fibras, o hebras para tejer (la paja toquilla) que se vende a los tejedores.
2:La confección. Los tejedores consiguen la paja toquilla y se encargan de tejer los sombreros en diferentes tamaños y calidades. Los sombreros los pueden vender semiterminados a otros comerciantes.
3:El acabado. Otro grupo de personas procesan los sombreros semiterminados, para darle sus acabados y ponerlos a la venta en exportarlos a todo el mundo.
En cada una de estas etapas, puede haber un grupo de personas que se dedique exclusivamente a cada una, pudiendo intervenir hasta 3 personas en la elaboración de un sombrero: 1 por cada etapa.
En muy pocos casos 1 sola persona se puede encargar de todo el proceso.
PRIMERA ETAPA. RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA
DE LA PAJA TOQUILLA AL SOMBRERO MONTECRISTi
1 Etapa:La planta de la paja toquilla. La materia prima que se utiliza para la elaboración de los sombreros de paja toquilla se llama Carludovica Palmata, es una pseudo palma que crece en climas tropicales, como en la costa de Ecuador. Puede llegar a medir hasta 3 metros. Luego de 2 años están listas para su cosecha.2. Los cogollos. De la planta se cortan los “cogollos”, es decir, las hojas en formación antes de que conviertan en palmas. Para esto deben tener al menos 60 centímetros de largo y un color verde oscuro. Luego se golpean contra el suelo para que se abran como un abanico, se separan manualmente las partes verdosas que se encuentran en el medio y los extremos. Con un picador (especie de peine) se rasgan hasta sus extremos dividiéndose en muchas fibras delgadas donde otra vez se separan manualmente las fibras de color crema de las fibras amarillas-verdosas. Luego los cogollos se agrupan de a 6 formando enrollados.
3. Cocinado de la paja toquilla. Cada enrollado de cogollos se introduce en una olla de aluminio con agua hirviendo por alrededor de 15 minutos. Dicha olla es calentada con leña, carbón y azufre, y se cuida de que el humo no malogre la coloración natural de las fibras, ya que este es el procedimiento que quita el color verde de las pajas.
Comentarios
Publicar un comentario